miércoles, 18 de diciembre de 2013

Construye tu parque (II)

En una entrada anterior traté el tema de "crear" un parque temático mediante el juego de simulación RollerCoaster (Construye tu parque (I)). Hoy os traigo otras opciones más variadas.

Siguiendo en la línea de los juegos y simuladores, podemos destacar ThemePark World, un simulador simplificado y ciertamente infantil: "desarrollado por Bullfrog Productions, y lanzado porElectronic Arts en 1999, que tiene como objetivo el crear un parque de atracciones para niños, cuidando tanto el aspecto económico de su gestión, como la satisfacción de sus visitantes" (Wikipedia). Tiene aspectos graciosos, como cuando se rompe una atracción o el diseño de los visitantes. Una opción para pasar el rato.



Imagen del programa NoLimits que muestra el diseño de una montaña rusa
Diseño de una montaña rusa con NoLimits
Para aquellos a los que sólo les gustan las montañas rusas, pueden probar NoLimits (http://www.nolimitscoaster.com/), un simulador desarrollado en 2001 que te permite crear todo tipo de diseños y situarlos en un paisaje. En realidad consta de 3 programas: un diseñador de montañas rusas, un generador de escenarios y un simulador para probar el efecto. Inconvenientes: es un tanto limitado y además es de pago, aunque te permite descargar una demo gratuita.


Por la red también circulan cientos de juegos online con distintos objetivos: reparar el trayecto de una montaña rusa, gestionar los visitantes de un parque, decorar y poner atracciones, etc. Son pequeños juegos que no necesitan instalación y que son gratuitos. Una variante son los juegos sociales: hace un tiempo salió para Facebook una aplicación que te permitía contratar a tus amigos para que trabajaran en un parque al que ibas añadiendo elementos. Algo similar al tan conocido (y tan odiado por muchos) FarmVille de Zinga. Como juego en línea podemos destacar My Fantastic Park (http://www.myfantasticpark.es/parque-de-atracciones/). Te tienes que registrar para poder acceder. Una vez dentro, puedes diseñar el parque a tu gusto, con atracciones, decorados, espectáculos, etc.


La gran novedad que se espera para el año que viene es Them Park Studio. Está previsto su lanzamiento en abril de 2014 y pretende ser la superación de RollerCoaster Tycoon 3. Está desarrollado por Pantera Entertainment, quien en su página web (http://www.themeparkstudio.com/) ofrece a los visitantes del foro hacer sugerencias para los futuros diseños. Habrá que esperar para ver si cumplen lo que prometen, pero las imágenes lanzadas en su página de Facebook tienen buena pinta.



Recreación del Templo del Fuego elaborada con Blender (en proyecto)
Proyecto propio de la recreación del Templo del Fuego con Blender
Dejando a un lado los juegos, la informática tiene mucho más que ofrecer para diseñar un parque temático. Para los que disfruten con el diseño en 3D, la mejor opción es Blender. Es un programa libre con un montón de opciones que nos permiten modelar todo tipo de escenarios y atracciones en 3 dimensiones. Los resultados para hacer maquetas digitales son impresionantes, pero hay que aprender a manejar el software, lo cual puede resultar un problema debido a su complejidad y la gran cantidad de opciones que ofrece. En esta misma línea se encuentra Google SketchUp, mucho más modesto pero más sencillo de manejar. En torno a las versiones antiguas de este programa se generaron un montón de plugins que nos permitían insertar nuestros propios diseños en RollerCoaster Tycoon 3. Lamentablemente, es un proyecto que parece abandonado, aunque tuvo un gran éxito. La herramienta principal es el RCT3 importer, un programa de distribución gratuita bajo CreativeCommons 3.0 que podéis encontrar en aquí: http://rct3.sourceforge.net/. Es un tanto complejo de manejar, pero cuenta con una gran cantidad de tutoriales. Además de incluir nuestros diseños, nos permite añadir recursos de otros diseñadores que hay repartidos por la red.


domingo, 8 de diciembre de 2013

Navidad, Año Nuevo y Fin de Temporada

Tematización navideña con árboles de navidad, luces, y la mascota de PortAventura vestida de Papá Noel
Por si alguno todavía no se ha enterado, a pesar de las luces, el frío y los anuncios de colonia y juguetes, las navidades ya están aquí. El fin de temporada se acerca, y los parques temáticos apuran sus últimos días antes de hacer balance de la temporada. Algunos ya cerraron sus puertas con el evento de Halloween hasta el año que viene; otros permanecerán abiertos, pero solo los fines de semana. Y algunos, como gran evento final, montan una fiesta navideña para despedir el año.

Vamos a ver brevemente qué nos espera en los grandes parques españoles:




Terra Mítica e Isla Mágica

Los dos parques despidieron la temporada 2013 con la fiesta de Halloween. Sin embargo, no bajan la guardia: ya están preparando las novedades para 2014. Abrirán sus puertas en marzo o abril, y quién sabe qué nos tendrán preparado para el nuevo año.

PortAventura

Gracias a la enorme ventaja del alojamiento en sus hoteles, PortAventura fue el pionero en alargar la temporada hasta enero celebrando la Navidad. Sus calles se llenan de luces y adornos, árboles de navidad y hasta Papá Noel, y aunque haga frío, consigue que sus visitantes disfruten de estas fechas tan especiales. Desde el 23 de noviembre y hasta el 6 de enero, podemos divertirnos con sus espectáculos especiales: un gran mercadillo navideño, el escultor de hielo, snowtubing, pista de hielo y La posada de los gnomos. También los espectáculos y atracciones habituales adquieren un aspecto invernal: La parada de Navidad, ¡Ya es Navidad en SésamoAventura!, Winter magic Bubblebou, Campeones sobre hielo, Christmas Dream...
Por último, las celebraciones más especiales: promociones especiales para Nochebuena y Nochevieja. El día 24 de diciembre se celebrará una gran cena-buffet con los personajes de PortAventura. Y el día 31, después de la cena, se celebrará el nuevo año con las campanadas, fuegos artificiales y cotillón hasta bien entrada la madrugada. Una magnífica forma de empezar el año.

Parque Warner

El parque de San Martín de la Vega mantendrá sus puertas abiertas durante diciembre. Además de sus grandes ofertas, nos tiene preparados grandes espectáculos navideños cuyos protagonistas son sus personajes de animación: Bienvenidos a Navidad, Silvestre y Piolín en busca de la campana de Navidad, Mágica Navidad, Películas en 3D, Desfile de los Looney Toon, Paty el hada cantarina... y los grandes eventos, como el Gran desfile de Navidad, El refugio de Papá Noel y La morada de los Reyes Magos.
Además de sus atracciones habituales, cuenta con otras nuevas para celebrar estas fechas: Rudolf y la fábrica de juguetes, Pista de hielo o el Laberinto encantado: hadas y duendes. Y para los que estéis saturados de tanta dulzura y tanto frío, podéis seguir disfrutando de su pasaje del terror: Inferno.

Parque de Atracciones de Madrid

El PAM no demuestra un espíritu muy navideño, que digamos. No tiene grandes eventos especiales, pero sí cuenta con una gran ventaja: el parque está abierto todo el año. Olvídate de grandes colas y de esperar para montar en tus atracciones favoritas. Eso sí, solo los fines de semana. Además, los niños (hasta 1,40 m) entran gratis. Puedes aprovechar sus puestos y zonas de restauración para tomarte un chocolate caliente y soportar el frío de estos días.
Otra opción para grupos y empresas es contratar la cena de Navidad. Te ofrecen distintos menús y un paquete de tematización, que incluye desde abrir distintas atracciones para uso privado hasta una visita a El viejo caserón. La cena de empresa más original.


El último evento de esta temporada está cubierto de nieve y luces de colores. Lo único que nos falta es conocer los balances para ver qué tal les ha ido el año a los parques españoles. Esperemos que todos hagan sus deberes para que los Reyes Magos les traigan beneficios en vez de carbón.

¡Felices Fiestas desde ParqueAdictos!

martes, 26 de noviembre de 2013

Resultados encuesta: ¿Qué tipo de atracción prefieres?


El tiempo para votar ha finalizado. Gracias a todos por participar. Estos son los resultados:





Un 60% ha votado a favor de la Montaña Rusa de acero. Y es que este tipo de atracciones son las más valoradas en general por todas las posibilidades que ofrece: los diseños cada vez más sofisticados, la adrenalina, la comodidad de los vagones y la vistosidad y grandiosidad de los nuevos recorridos.
Dentro de este grupo, encontramos atracciones para todos los gustos: gigamontañas; lanzaderas; de aire; sin suelo; con loopings, rizos e inversiones; "ratones locos"; semiacuáticas... Todo un mundo por descubrir.



En segunda posición tenemos un triple empate entre las atracciones de recorrido, las atracciones cubiertas y las de caída libre. Y es que, a pesar de su aparente sencillez, nos siguen ofreciendo momentos divertidísimos.


Y ya está disponible la tercera encuesta, la última del año: ¿Cuál es tu tematización preferida? El plazo para votar es de un mes, y las opciones son las siguientes (sólo se admite una opción):


Recreación de un tema histórico de la cultura egipcia

Tema Histórico

· Históricas: Grecia, México Maya, Roma, Egipto, China... Las recreaciones de las grandes culturas nos transportan a un pasado glorioso.



Recreación de un barco pirata

Tema de Aventuras

· De aventuras: Piratas, vaqueros, superhéroes y supervillanos, toda una aventura para romper con la rutina. Siéntete como un gran descubridor, conquista lo desconocido y vence a tus rivales. La diversión ha comenzado.



Personajes de dibujos animados se pasean por un mundo imaginario

Tema de Fantasía

· Fantasía: mundos donde todo es posible, con alegres colores, formas sinuosas, personajes animados y decorados para hacerte soñar. ¡La imaginación al poder!



Edificios futuristas, metalizados y brillantes, en una atmósfera extraña

Tema Futurista

· Futuristas: en un mundo mecánico y digitalizado, las innovaciones tecnológicas se ponen al servicio del ocio y la adrenalina. La conquista del espacio es un hecho y los distintos mundos y civilizaciones se multiplican. ¿Qué nos deparará el futuro?




Tematiazación oscura con calabazas, telarañas y demás elementos tenebrosos

Tema Halloween


· Halloween: la oscuridad se apodera de las atracciones. No tendrás ni un segundo de respiro, pues tras cada esquina puede esconderse el último susto. Adéntrate en el misterio, el lado tenebroso y los ríos de sangre. ¿Terrorífico?... ¡Divertidísimo!



· Otros: ¿Prefieres alguna otra tematización? Tenemos para elegir: mundos submarinos, reinos helados, arquitectura realista... Todo es cuestión de pedir.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Construye tu parque (I)


A todos los que nos apasionan los parques de atracciones nos gustaría tener nuestro propio parque en casa. Para ello, tenemos múltiples opciones, desde las tradicionales maquetas para los más manitas hasta las entretenidas recreaciones que nos ofrece las informática.


Esta semana haremos un repaso por esos juegos y simuladores que nos permiten diseñar y gestionar nuestro parque temático a nuestro gusto.

Roller Coaster Tycoon



Esta trilogía es quizá la más conocida. En sus tres versiones, nos permite disfrutar de la construcción y gestión de parques temáticos: construir atracciones, diseñar montañas rusas, satisfacer las necesidades de los visitantes y superar distintos retos para conseguir el mejor parque.


RollerCoaster Tycoon (1)


Escena del juego donde se ve una montaña rusa y algunas atracciones
RollerCoaster Tycoon
La primera versión fue lanzada en 1999. Fue desarrollado por el programador Chris Sawyer, el grafista Simon Foster y el compositor Allister Brimble, y publicado por Hasbro Interactive (que fue vendida a Infogrames, más tarde conocida como Atari).El juego consiste en alcanzar un objetivo en la gestión de un parque para poder desbloquear el siguiente mapa. Estos objetivos van desde construir una serie de atracciones con unas características determinadas hasta conseguir una cantidad de dinero o de visitantes.


Esta primera versión presentaba ciertas limitaciones a la hora de jugar, pero consiguió tener un gran éxito entre el público. Se lanzaron dos expansiones: CorkScrew Follies (también conocido como Added Atractions) y Loopy Landscapes.


RollerCoaster Tycoon 2


Imagen del juego que muestra varias montañas rusas sobre un escenario medieval.
RollerCoaster Tycoon 2
En el año 2002, Chris Sawyer desarrolló la segunda versión: Roller Coaster Tycoon 2. Continúa el espíritu de la primera entrega, pero incluye una serie de mejoras, como son: unos gráficos mejorados, mayor flexibilidad en la construcción, retos más difíciles y un diseñador de montañas rusas. Además de 20 escenarios nuevos, incluye nuevas montañas rusas y atracciones basadas en los parques temáticos de Six Flags. Incluso se incluyen escenarios que representan parques reales (Magic Mountain, Great Adventure, Over Texas…).


El desarrollo del juego es similar a la primera versión: gestionar y construir distintos parques para alcanzar objetivos concretos de dinero, visitantes, atracciones, etc. Sin embargo, cambia la forma de construir: para levantar los distintos edificios, se trabaja pieza por pieza individualmente (paredes, tejados, ventanas…). La perspectiva continúa siendo isométrica, como en la primera versión, lo que en ocasiones limita la visión del parque.


También de esta versión sacaron dos expansiones: Wacky Worlds y Time Twister. Estas expansiones incluyen escenarios y atracciones nuevos, y nos permiten construir monumentos históricos de distintos países o viajar por el tiempo desde la prehistoria hasta la era espacial.


RollerCoaster Tycoon 3



RollerCoaster Tycoon 3
La tercera versión fue desarrollada por la compañía británica de videojuegos Frontier Developments y publicada por Atari en 2004. Aunque está basada en las dos anteriores versiones, las mejoras realizadas convierten el juego en algo totalmente nuevo. Para empezar, los gráficos nos permiten una visión total, pudiendo desplazar la cámara en todas direcciones, hacer zoom, tener la perspectiva de los visitantes o incluso, dependiendo de la tarjeta gráfica, ver el parque en 3D.


Esta versión incluye desafíos dentro de cada misión para hacer el reto aún mayor. Además, incluye un diseñador de montañas rusas mejorado, un diseñador de escenarios, personalización de visitantes, etc. Pero lo más llamativo son sus dos expansiones: ¡Empapados! (Soaked!)  y ¡Salvaje! (Wild!), que nos permiten añadir a nuestro parque temático un parque acuático y un parque zoológico, respectivamente. También se han añadido mejoras en la edición del terreno y se ha incorporado un diseñador de espectáculos con el que podemos crear nuestro propio espectáculo de fuegos artificiales, láseres y agua.  Además, podemos hacer fotos y vídeos del parque, añadir nuestra música e imágenes almacenadas en el ordenador y compartir nuestras creaciones.


En otro post incluiré información sobre las herramientas paralelas que se han desarrollado para esta versión, que permiten diseñar nuestra propia decoración y nuestras propias atracciones con un poco de trabajo y conocimientos informáticos.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Atracciones para el recuerdo: PortAventura


Logotipo de 1995, un sol rojo y amarillo con 5 esferas azules
Logotipo de 1995
 El parque de la Costa Dorada abrió sus puertas en 1995. En comparación con el actual resort, era mucho más pequeño: se limitaba a las cinco áreas (Mediterránea, Polynesia, China, México y Far West) y los visitantes eran sobre todo veraneantes de la zona. El año de su apertura no existían atracciones como Stampida, Templo del Fuego, Hurakán Cóndor, Sea Odyssey, Furius Baco ni, por supuesto, Shambala, la última gran incorporación. Los espectáculos también eran, casi todos, diferentes: muchos recordamos todavía a los músicos del Mariachi Jalisco o el espectáculo de luz negra del Temple Màgic Jing-Chou. Incluso en estos años se ha cambiado el logotipo. En la imagen tenéis el logotipo antiguo.

Mediterránea sólo contaba con las atracciones de transporte actuales: Port de la Drassana y Estaciò del Nord. Era la única entrada al parque -ahora se puede acceder desde los hoteles-, y contaba con tiendas que ahora se han cerrado o se han sustituido por otras.



Fotografía que muestra la desaparecida atracción Tifón
Tifón
En Polynesia encontrábamos el Tifón, una flat-ride similar al Akiles de Terra Mítica pero rodeada de agua, donde los viajeros se montaban en una especie de barco entre dos ejes que giraban de forma asimétrica, balanceando el barco en distintos ángulos de inclinación. Era una especie de Top Spin en el que los viajeros no se llegaban a poner boca abajo. Se reemplazó por la montaña rusa infantil Tami Tami, en la zona que hoy pertenece al área de SésamoAventura. A su lado se encontraban dos atracciones que también se han tematizado de nuevo para incluirse en esta nueva área infantil: Waikiki y Loco-Loco Tiki.




Fotografía de la desaparecida atracción Fumanchú
Fumanchú
En China, las dos grandes bajas se han producido recientemente: Campamento Mongol y Fumanchú. El Campamento Mongol era un espacio de tómbolas y juegos, donde los visitantes podían retarse a una batalla de globos de agua lanzados con catapulta. Se encontraba al pie de la Muralla de la Baja China, y ha dado paso a la Escuela de Conducción. Las sillas voladoras, Fumanchú, se han retirado para crear la entrada a la nueva zona del reino mítico de Shambala, cuya tematización se inspira en la arquitectura tradicional de Bután.




Fotografía de la desaparecida atracción Trono de Pacal
Trono de Pacal
En el México de 1995 la entrada a El Diablo -Tren de la Mina- se hacía desde la zona colonial que limita con Far West. En la zona del Yucatán se encontraba Chac Mool, el actual Volpaiute, que representaba el calendario maya. Se trasladó a la zona del cementerio de Penitence para dar paso a la construcción del Templo del Fuego. Los Armadillos también se trasladaron a otra ubicación para la construcción del Hurakán Cóndor. Y, por último, el Trono de Pacal, una "alfombra voladora" con tematización maya, que fue desmantelada pero cuya torre de control todavía permanece. Se situaba donde hasta hace poco tenían un edificio dedicado a uno de los patrocinadores del parque y que ahora se ha convertido en El Secreto de los Mayas, un intrigante laberinto de espejos.


Fotografía de la atracción Chac Mool
Chac Mool
Far West es el área que menos atracciones ha perdido, aunque sí algún espectáculo, como Pluma de Águila. Ha incrementado su número de atracciones con la incorporación de Volpaiute, Horror in Penitence, Laberinto Blacksmith, etc. Donde se levanta la Stampida desde 1996, se encontraba Pony Express, homenaje al mítico correo que cruzaba Estados Unidos y que hoy se encuentra en el área de México con el nombre de Los Potrillos.




Son muchos los cambios que podemos observar en el parque en sus casi 20 años de historia.Ya nos están preparando una nueva sorpresa para el año que viene: según los rumores, van a construir una montaña rusa acuática junto a Shambala. Pero habrá que esperar bastante tiempo para poder incluirla en esta sección...

sábado, 9 de noviembre de 2013

Atracciones para el recuerdo: el Árbol del PAM


Los parques temáticos van evolucionando: se crean nuevos espacios, se introducen cambios en los espectáculos, las atracciones se modernizan. El ejemplo más claro es el del Parque de Atracciones de Madrid. Al ser uno de los más antiguos, son muchas las generaciones que han disfurtado de este espacio; sin embargo, cada cierto tiempo se renueva para seguir atrayendo la atención de los visitantes.


Quizá el elemento más destacable dentro de los cambios sea el Árbol del PAM. Inaugurado en 1969 como cafetería y restaurante con forma de platillo volante, servía de mirador para contemplar la ciudad de Madrid desde sus 25 metros de altura. Contaba con un ascensor cuya capacidad era de 6 personas, lo que resultaba un inconveniente importante para la rentabilidad del local. Este hecho junto con el cambio de normativa en materia de seguridad hicieron que se abandonara en 1990. Y la estructura de platillo volante fue dando paso a un gigantesco árbol, lleno de vegetación gracias a las plantas que empezaron a colgar de su fachada y a una nueva tematización para que estuviera más acorde con la zona donde se encuentra el parque, la Casa de Campo. Era un icono tan reconocible que pasó a formar parte del logotipo del PAM.

A la izquierda, el logotipo antiguo con el árbol. A la derecha, el nuevo logotipo que ya no incluye esta figura


A pesar de eso, en abril de 2010 comenzó su demolición, y con ella la desaparición de la figura del logo. Fue un largo proceso que dio paso a la remodelación de la zona y a la construcción de una nueva atracción: el Star Flyer, una torre futurista de 80 metros de altura de la que cuelgan 12 sillas voladoras de última generación. Haciendo un guiño al pasado, la torre está rematada en una figura con forma de platillo volante.


Próximamente traeré a esta sección otras atracciones para el recuerdo, como el Tifón de PortAventura o la Siete Picos del PAM.

viernes, 25 de octubre de 2013

La Leyenda de... El Laberinto del Minotauro




Fotografía de la atracción Laberinto del Minotauro de Terra Mítica

Al entrar en el área de Grecia de Terra Mítica encontramos una fortaleza, que representa el palacio de Minos, donde se halla el Laberinto del Minotauro. Es una atracción interactiva en la que tendremos que tener buena puntería. Los visitantes recorren el laberinto montados en un carro de hasta 6 ocupantes. Cada uno dispone de una pistola láser para acabar con las amenazas que encontrarán en su camino hasta llegar al temido Minotauro, al que, imitando a Teseo, deberán derrotar para salir del laberinto. Hay dianas luminosas, que al ser disparadas, otorgan distinta puntuación al jugador según su nivel de dificultad. El interior se divide en salas donde encontramos infinidad de seres mitológicos. Es una atracción perfecta para toda la familia y para retar a tus amigos. Pero, ¿cuál era la leyenda del Minotauro?



Teseo y el Minotauro



Dibujo en cerámica de Pasifae acompañada del toro.

En la Antigua Grecia, la isla de Creta estaba gobernada por el rey Minos, cuya rivalidad con Atenas era evidente. En la ciudad de Cnosos se levantaba su palacio. M
inos llegó a gobernar con ayuda de Poseidón, quien le regaló un maravilloso toro blanco. En vez de sacrificar este magnífico toro, Minos intentó engañar a Poseidón escondiéndolo en su rebeño y sacrificando otro. Pero el dios del mar se dio cuenta y castigó a Minos haciendo que su mujer, Pasifae, se sintiera atraída por el toro. Gracias al ingenioso Dédalo, quien construyó una vaca en cuyo interior se escondió la reina, Pasifae yació con el animal.





Ilustración que representa al Minotauro con una espada y una doncella sacrificada a sus pies

De esta unión nació el Minotauro, mitad hombre y mitad toro, cuya furia y voracidad eran implacables. Según fue creciendo, el monstruo se fue haciendo más incontrolable, por lo que Minos ordenó a Dédalo que construyera un laberinto en el palacio para encerrar a la bestia.
El hijo de Minos, Androgeo, fue asesinado en Atenas tras ganar una competición olímpica, por lo que el rey cretense declaró la guerra a la ciudad. Tras conquistar Megara, logró hacerse con el control de Atenas, imponiendo a la ciudad un tributo peculiar: 7 varones y 7 doncellas cada 9 años (anualmente, según otras fuentes), que servirían de alimento al Minotauro. Los jóvenes eran encerrados durante días en el laberinto hasta que se encontraban con la bestia.





Dibujo de Teseo con el hilo y la espada dentro del laberinto, con el Minotauro al fondo.

Se cuenta que en el tercer tributo se ofreció voluntario el héroe Teseo, hijo del rey de Atenas, Egeo. Al llegar al Creta, Ariadna, hija de Minos, se enamoró de él e ideó un plan. Le ofreció un ovillo de hilo y una espada: Teseo ató un extremo del ovillo a la entrada del laberinto y lo fue desenrollando hasta encontrarse con el Minotauro. Con la espada consiguió vencerle, y gracias al ovillo, consiguió salir del laberinto. Ariadna huyó con Teseo de regreso a Atenas, pero el héroe la abandonó en la isla de Naxos.
Teseo había acordado con su padre que su barco traería el velamen blanco si había tenido éxito. Pero con la euforia de la victoria se olvidó de cambiar las velas. Egeo, al ver las velas negras, pensó que su hijo había muerto y desesperado se arrojó al mar, que desde entonces lleva su nombre.

domingo, 20 de octubre de 2013

Encuesta: ¿Qué tipo de atracción prefieres?

Hoy comienza una nueva encuesta para todos los fans de los parques de atracciones. Pero antes voy a dar los resultados de la encuesta anterior: ¿Cuál es tu parque favorito? Mayoritariamente, la gente se ha decantado por PortAventura (83%), seguido a gran distancia por el Parque Warner (16%). Aquí podéis ver los resultados:

Resultados: PortAventura 83%, Parque Warner 16%


A partir de hoy y durante un mes, podéis votar por vuestro tipo de atracción favorita entre las siguientes:


Ejemplo de montaña rusa de acero
· Montaña Rusa de Acero: dentro de esta categoría hay una gran variedad de montañas rusas, como sin suelo, al aire, lanzaderas, gigamontañas, etc. Ejemplos: Dragón Khan (PortAventura), Superman (Parque Warner), Titánide (Terra Mítica), Tornado (Parque de Atracciones de Madrid), Jaguar (Isla Mágica).


Ejemplo de montaña rusa de madera
· Montaña Rusa de Madera: también hay muchos tipos, aunque todas comparten su característico traqueteo, el crujir de la estructura y el encanto tradicional de la construcción. Ejemplos: Stampida (PortAventura), Coaster-Express (Parque Warner), Magnus Colosus (Terra Mítica).


Ejemplo de Flat-Ride
· Tradicionales (Flat-Ride): Todas aquellas atracciones que nos recuerdan a las ferias. Se caracterizan por las vueltas, balanceos, giros, caídas, etc. y son las más abundantes en los parques temáticos. Ejemplos: Tea Cups, Serpiente Emplumada (PortAventura), Lex Luthor, Coches de Choque del Joker (Parque Warner), Synkope, Aquiles (Terra Mítica), Top Spin, La Máquina (PAM), Ciklón, El Vuelo del Halcón (Isla Mágica).


Ejemplo de atracción de recorrido o walk-through
· De recorrido (Walk-through): Aquí incluyo tanto pasajes del terror,casas de espejos, recorridos con trampas, atracciones de transporte y otros espectáculos. Ejemplos: Templo del Fuego, Selva del Miedo, El Secreto de los Mayas (PortAventura), Inferno: Pasaje del terror, Cine Tour (Parque Warner), Arriarix, La Pirámide (Terra Mítica), Zeppelin, El Viejo Caserón (PAM), Pista de karts, El Galeón (Isla Mágica).


Ejemplo de atracción infantil
· Infantiles: emoción controlada para los más pequeños. Ejemplos: área de SésamoAventura (PortAventura), Emergencias del Pato Lucas (Parque Warner), Torbellinus, Rotundus (Terra Mítica), Tiovivo, Telesaurio (PAM), Crisálida, La Rana Saltarina (Isla Mágica).


Ejemplo de Dark Ride
· Cubiertas (Dark Ride) No tienen porqué ser estrictamente "oscuras", sino "de interior", en un espacio cerrado. Se incluyen tanto montañas rusas cubiertas, como trenes fantasma, y otras atracciones de recorrido en interior. No son muy abundantes en los parques españoles. Ejemplos: Hotel Embrujado (Parque Warner), Fantasía (PAM), SpaceMountain (Disneyland).


Ejemplo de Caída libre
· Caída libre: Se caracterizan por una torre de gran altura que sube los vagones para después dejarlos caer al vacío. Otra variedad es la que lanza los vagones hacia arriba. Ejemplos: Hurakán Cóndor (PortAventura), La Venganza del Enigma (Parque Warner), El Vuelo del Fénix (Terra Mítica), La Lanzadera (PAM), El Desafío (Isla Mágica).


Ejemplo de simulador
· Simulador: llamado también "Cine 4-D", incluye la proyección de una película junto con el movimiento de los asientos, de forma que simule un viaje fantástico. Ejemplos: SeaOdyssey (PortAventura), La Sombra del Murciélago (Parque Warner), Templo de Kinetos (Terra Mítica), Cine 4D (PAM), Dimensión 4 (Isla Mágica).


Ejemplo de atracción interactiva
· Interactivas: un tipo específico de dark-ride donde interactúan los visitantes disparando a figuras animadas. Ejemplo: La Aventura de Scooby-Doo (Parque Warner), El Laberinto del Minotauro (Terra Mítica), Cueva de las Tarántulas (PAM), Capitán Balas (Isla Mágica).


Ejemplo de atracción acuática
· Acuáticas: Montañas rusas (Troncos, barcas, rápidos) o atracciones de recorrido donde el elemento principal es el agua. La mejor forma de aguantar el calor del verano o vivir un relajante viaje. Ejemplos: Silver River Flume, Tutuki Splash (PortAventura), Río Bravo, Oso Yogui (Parque Warner), Cataratas del Nilo, Furia de Tritón (Terra Mítica), El Aserradero, Los Fiordos (PAM), Anaconda, Iguazú (Isla Mágica).



Espero que podáis dedicir entre tanta diversión, pero si no podéis, tranquilos, está permitida la selección múltiple.

Gracias por vuestra colaboración. En un mes, los resultados.

martes, 15 de octubre de 2013

La leyenda de... El Templo del Fuego



Logotipo de la atracción situado sobre una pared de piedra

Uno de los espectáculos más impresionantes que encontramos en los parques temáticos es el Templo del Fuego, situado en la zona de México de PortAventura. Ya en la zona de colas encontramos una magnífica tematización que nos introduce en una excavación arqueológica: el reciente hallazgo del Templo del Fuego, uno de los principales templos de la cultura azteca. Nos han permitido visitar la excavación, un sobrio edificio que, sin embargo, guarda muchas sorpresas en su interior.

En el guion original, la expedición estaba guiada por la arqueóloga Carmen Cadena, una experta en la cultura azteca que había conseguido descifrar los extraños jeroglíficos:



"Desde la Cámara de los Misterios
atravesando el Portal del Temor
hasta llegar a la Cámara Real
donde se haya un incomparable tesoro..."



Pompidou activando el mecanismo que abre la puerta a la Cámara RealEn ese momento aparecía Pablo Pompidou, un saqueador de tumbas, al que solo le interesaba el oro. Entre los dos conseguían descifrar la clave para abrir la puerta: "La piedra es la llave", pero dejaban al descubierto una terrible maldición para todo aquel que osara entrar en la Cámara Real y desafiar a Xiuhtecuhtli, el Dios del Fuego.

Pompidou intentando robar el tesoro del Templo del FuegoEl espectáculo cuenta con estupendos efectos de fuego, agua, luz y algún que otro susto, además de tener una sincronización milimétrica. Tiene una duración aproximada de 10 minutos entre las dos salas, aunque la historia se ha reducido a un solo personaje y el pre-show o primera sala es más corto. Tiene una capacidad para 160 personas (80 en cada sala). Fue estrenada como atracción estrella en 2001, y para su construcción tuvieron que reubicar la atracción Chac-Mool, convertida en el Volpaiute del Far West.


Xiuhtecuhtli

Representación del Dios del Fuego azteca
Según la mitología azteca, Xiuhtecuhtli era el dios del fuego, Señor de la Turquesa, del año, del día y creador de vida. Se le representaba como un hombre anciano sentado, con los brazos cruzados, con la cara amarilla o roja y un brasero sobre la cabeza. Llamado Señor de la Turquesa, era la deidad del día y el calor, señor de los volcanes y la personificación de la vida después de la muerte. También era el patrono de los emperadores, y uno de los dioses guía de la clase mercantilista azteca. En este sentido, era representado con una corona y mosaicos hechos de turquesa, como una mariposa en el pecho. Su animal sagrado era Xiuhcoatl, la Serpiente de Fuego.
En los templos a él dedicados se mantenía encendido un fuego sagrado en conmemoración por el don del fuego. En cada comida, el primer bocado era arrojado en la fogata.
Los aztecas creían que cada 52 años terminaba un ciclo y los dioses podían poner fin a su alianza con los humanos, por lo que, al término de cada ciclo, tenía lugar la Ceremonia del Fuego Nuevo, en la que se sacrificaban seres humanos (esclavos o capturados en combate) a los que se les arrancaba el corazón para luego lanzarlos al brasero de Xiuhtecuhtli.

domingo, 13 de octubre de 2013

La leyenda de... Dragón Khan

Vista del Dragón Khan
Vista del Dragón Khan
El Dragón Khan de PortAventura cuenta con una increíble tematización que reproduce el cuerpo de una enorme bestia roja.

Cuenta la leyenda de la lejana cultura China que el orgulloso Príncipe Hu trató de destronar al Emperador, y por ello, los sabios dioses le castigaron convirtiéndole en un enorme dragón y condenándole a vagar sin rumbo para siempre.

Desde la inauguración del parque en 1995, la atracción se convirtió en la estrella del primer parque temático español. Hasta entonces no se había visto nada igual en España por sus dimensiones, innovación y sensaciones, convirtiéndose en un referente europeo en montañas rusas. Hasta 2002 fue la montaña rusa con más inversiones de todo el mundo. Además, en su estreno contó también con el récord al vertical loop más alto (36 metros).

Dragón Khan es el segundo gran diseño de B&M (Bolliger and Mabillard), después de Kumba en Bush Gardens.

La atracción está compuesta por una impresionante bajada de 45 metros y 8 loopings de auténtico vértigo, por un recorrido de 1.285 metros que dura 69 segundos (105 segundos, contando la subida), con una velocidad máxima de 110 km/h.


Detalle del tejado de Dragón Khan con animales mitológicos
Detalle del tejado con animales mitológicos
Igual de asombroso es el aspecto de la atracción que hace clara referencia a la arquitectura asiática y transmite la sabiduría de la lejana mitología China. Destajan los tejados con una detallada decoración, repletos de animales simbólicos: los dragones danzantes significan el equilibrio entre el Ying-Yang; los peces, el éxito; los elefantes son símbolo de sabiduría; el ave fénix, de belleza; y los caballos y leones, de vitalidad y de fuerza, respectivamente.

Los dragones abundan en la zona de China. Destaca la reproducción del Muro de los Nueve Dragones de Pekín o la Fuente del Dragón, situadas en el centro de la Ciudad Prohibida de PortAventura.