viernes, 15 de noviembre de 2013

Atracciones para el recuerdo: PortAventura


Logotipo de 1995, un sol rojo y amarillo con 5 esferas azules
Logotipo de 1995
 El parque de la Costa Dorada abrió sus puertas en 1995. En comparación con el actual resort, era mucho más pequeño: se limitaba a las cinco áreas (Mediterránea, Polynesia, China, México y Far West) y los visitantes eran sobre todo veraneantes de la zona. El año de su apertura no existían atracciones como Stampida, Templo del Fuego, Hurakán Cóndor, Sea Odyssey, Furius Baco ni, por supuesto, Shambala, la última gran incorporación. Los espectáculos también eran, casi todos, diferentes: muchos recordamos todavía a los músicos del Mariachi Jalisco o el espectáculo de luz negra del Temple Màgic Jing-Chou. Incluso en estos años se ha cambiado el logotipo. En la imagen tenéis el logotipo antiguo.

Mediterránea sólo contaba con las atracciones de transporte actuales: Port de la Drassana y Estaciò del Nord. Era la única entrada al parque -ahora se puede acceder desde los hoteles-, y contaba con tiendas que ahora se han cerrado o se han sustituido por otras.



Fotografía que muestra la desaparecida atracción Tifón
Tifón
En Polynesia encontrábamos el Tifón, una flat-ride similar al Akiles de Terra Mítica pero rodeada de agua, donde los viajeros se montaban en una especie de barco entre dos ejes que giraban de forma asimétrica, balanceando el barco en distintos ángulos de inclinación. Era una especie de Top Spin en el que los viajeros no se llegaban a poner boca abajo. Se reemplazó por la montaña rusa infantil Tami Tami, en la zona que hoy pertenece al área de SésamoAventura. A su lado se encontraban dos atracciones que también se han tematizado de nuevo para incluirse en esta nueva área infantil: Waikiki y Loco-Loco Tiki.




Fotografía de la desaparecida atracción Fumanchú
Fumanchú
En China, las dos grandes bajas se han producido recientemente: Campamento Mongol y Fumanchú. El Campamento Mongol era un espacio de tómbolas y juegos, donde los visitantes podían retarse a una batalla de globos de agua lanzados con catapulta. Se encontraba al pie de la Muralla de la Baja China, y ha dado paso a la Escuela de Conducción. Las sillas voladoras, Fumanchú, se han retirado para crear la entrada a la nueva zona del reino mítico de Shambala, cuya tematización se inspira en la arquitectura tradicional de Bután.




Fotografía de la desaparecida atracción Trono de Pacal
Trono de Pacal
En el México de 1995 la entrada a El Diablo -Tren de la Mina- se hacía desde la zona colonial que limita con Far West. En la zona del Yucatán se encontraba Chac Mool, el actual Volpaiute, que representaba el calendario maya. Se trasladó a la zona del cementerio de Penitence para dar paso a la construcción del Templo del Fuego. Los Armadillos también se trasladaron a otra ubicación para la construcción del Hurakán Cóndor. Y, por último, el Trono de Pacal, una "alfombra voladora" con tematización maya, que fue desmantelada pero cuya torre de control todavía permanece. Se situaba donde hasta hace poco tenían un edificio dedicado a uno de los patrocinadores del parque y que ahora se ha convertido en El Secreto de los Mayas, un intrigante laberinto de espejos.


Fotografía de la atracción Chac Mool
Chac Mool
Far West es el área que menos atracciones ha perdido, aunque sí algún espectáculo, como Pluma de Águila. Ha incrementado su número de atracciones con la incorporación de Volpaiute, Horror in Penitence, Laberinto Blacksmith, etc. Donde se levanta la Stampida desde 1996, se encontraba Pony Express, homenaje al mítico correo que cruzaba Estados Unidos y que hoy se encuentra en el área de México con el nombre de Los Potrillos.




Son muchos los cambios que podemos observar en el parque en sus casi 20 años de historia.Ya nos están preparando una nueva sorpresa para el año que viene: según los rumores, van a construir una montaña rusa acuática junto a Shambala. Pero habrá que esperar bastante tiempo para poder incluirla en esta sección...